Consulte las últimas noticias sobre jurisprudencia, regulaciones y leyes.

Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos: ¿Un nuevo punto de partida o un blanqueo encubierto?
El Gobierno Nacional anunció un conjunto de medidas que promete cambiar las reglas del juego: (i) menor burocracia; (ii) más privacidad; (iii) beneficios fiscales; (iv) simplificación administrativa; y (v) un nuevo régimen digital para los tributos para garantizar el derecho a la libre disposición del ahorro privado.
En un contexto de estabilidad económica, estas medidas buscan fomentar la incorporación de fondos de la economía informal al sistema financiero formal.
Etapas de Implementación
La implementación de estas nuevas medidas se realizará en dos etapas:
- Primera Etapa (inmediata): será a través de decretos dictados por el Poder Ejecutivo Nacional, complementados con normativas específicas emitidas en conjunto por el Ministerio de Economía, la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y el Banco Central de la República Argentina (BCRA). Paralelamente, la Unidad de Información Financiera (UIF) deberá adaptar su normativa al nuevo marco.
- Segunda Etapa (legislativa): consiste en el envío de un proyecto de ley para reformar la Ley Penal Tributaria y la Ley de Procedimiento Tributario, con el fin de blindar este nuevo marco frente a eventuales cambios de gobierno y proteger a los contribuyentes.
Principales medidas del Plan
1. Derogación de regímenes informativos: Se eliminarán varios mecanismos mediante los cuales comercios, bancos y profesionales deben reportar operaciones a ARCA. Esto implica:
a) Tarjetas y billeteras virtuales: se dejarán de reportar los consumos personales.
b) Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes (CITI) y Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI): los escribanos y corredores inmobiliarios ya no informarán operaciones ante ARCA.
c) Compra-venta de vehículos usados: los concesionarios quedan exentos de reportar transacciones.
d) Expensas: las administradoras de consorcios no deberán declarar pagos mensuales.
e) Servicios públicos: las empresas de electricidad, gas, agua y telecomunicaciones ya no informarán los consumos de sus clientes.
Las medidas adoptadas significan una mayor privacidad para todos los ciudadanos (incluidas las empresas) y una menor exposición frente al fisco.
2. Prohibición de exigencias fiscales bancarias: Los bancos ya no podrán exigir declaraciones juradas de impuestos nacionales como condición para operar. En caso de conflicto, se podrá denunciar a Defensa del Consumidor.
3. Actualización de los umbrales para reportar operaciones: A partir del 1° de junio se elevarán significativamente los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
- Transferencias o acreditaciones: (i) $50 millones para personas humanas; (ii) $30.000 millones para personas jurídicas.
- Extracciones en efectivo: $10 millones para personas humanas y jurídicas.
- Saldos bancarios al último día del mes: (i) $50 millones para personas humanas; (ii) $30 millones para personas jurídicas.
- Plazos fijos y tenencias de ALyCs en sociedades de bolsa: (i) $100 millones para personas humanas; (ii) $30 millones para personas jurídicas.
- Compras de consumidor final: $10 millones para personas humanas y jurídicas.
Se podrán hacer compras de hasta $10 millones sin que nadie requiera información adicional.
Modernización fiscal y financiera
4. Régimen simplificado del Impuesto a las Ganancias: Se implementa un nuevo esquema de liquidación de la declaración del Impuesto a las Ganancias de las personas humanas y sucesiones indivisas residentes.
- Se basa exclusivamente en facturación y gastos deducibles, sin considerar consumos personales ni la variación patrimonial.
- Los contribuyentes podrán adherirse al nuevo régimen simplificado de Ganancias y al cierre del ejercicio fiscal el sistema de ARCA propondrá un monto de pago para el periodo fiscal 2025.
- En mayo de 2026 el contribuyente que haya adherido tendrá el monto de impuesto a las Ganancias que le presente ARCA en la web oficial para cobrarle. Podrá aceptar y pagarlo, o rectificarlo en función de los datos presentados.
- Este nuevo sistema automatizará la carga de datos y permitirá la revisión individual por parte del contribuyente.
- ARCA dejará de exigir que los pequeños contribuyentes completen formularios complejos como los grandes contribuyentes.
5. Medidas complementarias del Banco Central: El BCRA implementará un sistema de “Open Finance”. ¿Qué significa esto?
a) Se reducirá la burocracia y facilitará el acceso a productos financieros.
b) Las personas dispondrán de su información financiera y el BCRA definirá los parámetros de manera que la información se comparta de forma segura. Quien desee obtener un crédito y demás productos bancarios podrá dar acceso a las entidades financieras para que analicen sus ingresos y consumos a través de un click.
¿Es un blanqueo encubierto?
Técnicamente no, desde el Gobierno lo anunciaron como un cambio de régimen, un nuevo comienzo. Sin embargo, si tiene cuatro patas, una cola y ladra, para nosotros es un perro sin importar su nombre. En los hechos el Plan abre la oportunidad a regularizar “sin penalidades” ni costos, e incluso sin declaraciones patrimoniales específicas, el dinero informal de los contribuyentes.
Nos deja una sensación agridulce. Pareciera que como el Estado no puede combatir la evasión impositiva, entonces baja la guardia y permite el uso indiscriminado de los fondos no declarados.
Cabe preguntarse también, si esto el Gobierno lo hace por convicción o por necesidad para reactivar la circulación de bienes y servicios en nuestra economía.
Aspectos legales clave
En la práctica consideramos que estamos frente a una nueva oportunidad para que los contribuyentes ingresen al sistema formal los ahorros que tienen “debajo del colchón”.
Consideramos que por ahora es una jugada arriesgada, la última palabra sobre la validez de este accionar estará en manos de los otros poderes del Estado (Congreso Nacional y Poder Judicial), y en cierta medida será una situación que se verá influenciada también por las elecciones de octubre.
Es un cambio que patea el tablero, pero que el Poder Ejecutivo por sí solo no puede asegurar que vaya a funcionar sin riesgos para los contribuyentes. Si las normas no cambian, el contribuyente que utilice sus ahorros va a correr riesgo que la ARCA lo investigue. Quizás en la gestión actual no ocurra, pero nadie puede asegurar lo que pasará en dos años.
Sumado a esto, se especula que el proyecto incluirá una reducción de los plazos de prescripción del procedimiento tributario. Este cambio podría brindar más seguridad a los contribuyentes para utilizar sus ahorros no ingresados al mercado formal. Sin embargo, con las mayorías actuales de ambas cámaras no es seguro que el Congreso Nacional apruebe un proyecto de ley en ese sentido.
Conclusiones
Finalmente, si bien las recientes propuestas del Gobierno podrían parecer alejadas de los estándares fijados por organismos internacionales, se aclaró que no se dejará de cumplir con las obligaciones orientadas en la prevención del lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva. Este compromiso busca mantener la alineación con los principios exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI), que fue claro al señalar que cualquier reforma en esta materia debe estar en sintonía con los marcos internacionales establecidos. Sin embargo, desconocemos cómo hará el Gobierno para separar la paja del trigo, es decir, cómo hará en la práctica para diferenciar narcos, terroristas y proxenetas de un simple contribuyente que no declaró algunas ventas.
El verdadero desafío estará en la implementación efectiva de estas medidas. Hasta que toda la normativa no se encuentre publicada en el Boletín Oficial, no sabremos a ciencia cierta el alcance y los riesgos de acogerse a este Plan.
Para más información sobre este tema y cualquier otra consulta legal, comuníquese con nuestros autores.
Aviso
Este artículo se basa en información de dominio público y es de carácter puramente informativo. No tiene como finalidad proporcionar asesoramiento legal ni un análisis exhaustivo de las cuestiones que menciona.